Conoce las soluciones de negocios eficientes en el área de la Salud

Al igual que todo tipo de empresa u organización, las entidades de salud deben contar con soluciones y procesos eficientes para que sean rentables y efectivos. Para esto, se deben tener en cuenta varias soluciones o conceptos de negocios aplicables a esta área.

La mayoría de los conceptos que se revisarán se pueden aplicar tanto a nivel macro (para evaluar políticas nacionales de salud), como a nivel de decisiones micro (por ejemplo, en el contexto de un hospital o clínica).

A continuación se explican estos conceptos y se ilustran usando ejemplos, tanto aplicables al sistema de salud chileno, como a nivel más general. 

Los conceptos claves que se revisaremos son:

  • Costo de oportunidad.

  • Eficiencia.

  • Equidad.

  • Economía normativa y economía positiva.

  • Eficacia y efectividad.

  • Ley de rendimientos decrecientes (a un factor).

 

Costo de oportunidad

El costo de oportunidad trata de reflejar el supuesto intrínseco de la economía sobre los recursos limitados y las múltiples necesidades que compiten por ellos.

Corresponde al beneficio que se sacrifica al usar los recursos en un programa, en vez de otro programa. Es decir, es aquello que dejamos a hacer por haber tomado una decisión particular sobre el uso de los recursos. Por esto, también se define por los beneficios que hubiéramos obtenido con la segunda opción que teníamos en el ranking de opciones.

La eficiencia en Economía de la Salud

La eficiencia se relaciona con querer sacarle el mayor provecho a los recursos disponibles o conseguir un resultado con el mínimo de recursos.

Esta definición se aplica a todo y seguramente es algo que hacemos a diario en nuestras vidas, no solo con nuestros recursos financieros. De hecho el “tiempo” ha pasado a ser uno de los recursos más escasos de nuestro tiempo, con alto costo de oportunidad.

Sin embargo, en el área de salud, especialmente en la salud pública, este concepto de eficiencia se aterriza de dos maneras principales:

Eficiencia de acción o distributiva

Se trata de “hacer lo que es correcto hacer” en salud. Es decir, busca priorizar programas de salud que tienen los mayores impactos (o resultados), en relación a los recursos invertidos. El concepto de eficiencia de asignación tiene que ver con la “maximización” de resultados en salud, los cuales podríamos medir por años de vida ganados o QALYs.

Ejemplos de dilemas de la eficiencia de asignación podría ser si gastar más en prevención de enfermedades crónicas o en el tratamiento de última generación de alguna enfermedad en particular.

¿Cómo maximizo la salud ganada? Las EEIS que veremos en la próxima unidad permiten contestar este tipo de preguntas.

Conoce nuestros Diplomados en el Área de la Salud

Eficiencia técnica

Se trata de “hacer algo correctamente”. Busca determinar los métodos o estrategias más convenientes para lograr un objetivo, una vez que este programa ya ha sido priorizado. Por ejemplo, podríamos haber priorizado un programa de detección temprana de la diabetes tipo 2. Pero ¿cuál es la manera más eficiente de pesquisar este problema? ¿En qué grupos de riesgo nos deberíamos focalizar? y ¿con qué técnicas de screening?

La eficiencia técnica nos puede ayudar a contestar esta pregunta, si evaluamos las alternativas de pesquisa existentes en términos de costos y de su capacidad de detectar casos tempranamente.

La equidad en Salud

La equidad es el deseo de ser justos en la asignación de recursos en salud. Esto puede conducir a mucha discusión acerca de cómo se implementa esta “justicia” entre personas que son distintas, en cuanto a necesidades de salud y los recursos disponibles. Frente a esto existen dos formas de entender la equidad en los sistemas de salud:

Equidad horizontal

Postula proveer igual acceso a intervenciones de salud para aquellos que tienen las mismas necesidades o problemas de salud. En Chile las GES son buen ejemplo de equidad vertical, entre seguros Fonasa e Isapre.

Equidad vertical

Postula que las personas con distintas necesidades de salud deberían ser tratadas en forma distinta. Esto implica que, dependiendo de la condición base en salud, algunos pacientes necesitarán más recursos que otros para alcanzar el nivel de equidad. Ejemplos de iniciativas de este tipo son programas holísticos que ven de manera integral las necesidades de una familia o comunidad, con intervenciones que buscan empoderarlos y sacarlos de la dinámica que propicia la enfermedad o situación de desventaja. El programa Chile Crece Contigo puede ser un buen ejemplo de un programa que busca alcanzar equidad verticalmente.

Economía positiva y normativa

No todo lo que aborda la economía es de naturaleza científica y, en muchos casos, se trata de lo que como sociedad creemos que es justo. En ese sentido separamos los juicios “positivos” de los “normativos”.

a) Economía positiva

Se refiere a los comportamientos, leyes y/o teoremas (verificables) que se derivan de la teoría económica. “Como es, fue, y será”.

Algunos ejemplos de la economía positiva, que pueden ayudar a entender mejor la diferencia con la economía normativa, son los siguientes:

Más es preferido a menos (teoría de la racionalidad).

Las economías de escala (el costo promedio de producir algo baja a medida que aumentan las unidades producidas, debido al alto costo inicial de inversión. Por ejemplo, el costo del día cama en un hospital nuevo).

Ley de rendimientos decrecientes por factor (por ejemplo, por mucho que aumentemos el número de tecnólogos de rayos si no compramos más equipos, no vamos a aumentar la producción).

b) Economía normativa

Implica introducir preferencias o juicios, principalmente sobre la distribución de recursos, en la teoría y análisis económico. Algunos ejemplos que permiten diferenciarla del anterior enfoque son los siguientes:

El derecho a la salud (sentimiento compartido por muchos grupos y sociedades).

Las personas deberían contribuir al financiamiento de la salud, según su ingreso y hacer uso de los servicios de salud de acuerdo a sus necesidades (OMS en ámbito de financiamiento).

La salud es un bien “meritorio” y no debería dejarse en manos del mercado (enfoque extra-welfare).

A veces, en la discusión de la política de salud, el límite no es tan claro. La economía normativa da lugar a la política económica en salud.

“Los criterios normativos deberían ser postulados sólo por políticos y la sociedad, no por los economistas”, Lipsey (1983).

Eficacia versus efectividad

En el ámbito de la EEIS es importante poder diferenciar estos conceptos que no son sinónimos.

Eficacia

Son los resultados de una intervención de salud en condiciones controladas o ideales. Es decir, se refiere principalmente a resultados de estudios randomizados controlados.

Efectividad

Corresponde a los resultados de una intervención de salud en condiciones rutinarias. Es decir, involucra el escalamiento del programa en el sistema de salud. En estas condiciones, podría observarse una mayor variabilidad de la práctica clínica y una menor adherencia de pacientes, lo que sin duda podría alterar los resultados esperados.

Por otro lado, hay que señalar que con frecuencia se trata como sinónimos los términos de efectividad, resultados, consecuencias y outcomes.

Ley de rendimientos decrecientes (a un factor)

Se trata de una máxima de la economía positiva. Implica que si necesito dos factores para producir algo, si quiero aumentar la producción total, debo tener en cuenta que necesito aumentar la dotación de ambos factores en una proporción determinada. Si empiezo a agregar más de solo uno de ellos, los rendimientos adicionales serán cada vez menores.

Por ejemplo, para una unidad de rayos los dos factores principales pueden ser los tecnólogos médicos, por un lado, y los equipos de rayos, por otro. Si aumentamos el número de tecnólogos de rayos, sin comprar más equipos, no vamos a aumentar la producción total mucho más, ya que a medida que agrego progresivamente más de un solo factor, la cantidad producida adicionalmente será cada vez menor.

Estos son algunos de los criterios de economía aplicados y adaptados a los centros y organizaciones de salud. ¿Qué te pareció? Déjanos tus comentarios.

Si te gustó este contenido y te interesa mejorar tu gestión de un centro de salud te podemos sugerir capacitarte. Para eso, puedes descargar la oferta de nuestro Diplomado en Gestión de Organizaciones de Salud Públicas y Privadas, certificado por la Universidad de los Andes, en el siguiente enlace.

 

Artículos destacados

| Salud |

Derecho Ambiental: Protección y legislación para el futuro

Ver más
| Salud |

Etapas de la gestión de la cadena de abastecimiento

Ver más
| Salud |

Big Data: Transformando la toma de decisiones empresariales

Ver más

¡Suscríbete a nuestro newsletter!