por eClass Academy
Programas de Salud
Programas de Derecho
Programas de Educación
Programas de Negocios
Programas de Seguridad
Programas de Negocios
Programas AIEP
Programas de Negocios y Tende...
Cursos de Inglés
Cursos Excel
Cursos y charlas gratuitas online
Programas de formación
Los conflictos familiares pueden ser más comunes de lo que creemos, pero ¿Tienes idea de cómo resolverlos? Si la respuesta es no, deberás conocer todo sobre los Modelos de Mediación que existen y cuáles se utilizan para ayudar a las familias chilenas que lo necesiten.
La Mediación es un proceso que se basa en el diálogo entre distintas partes que comparten un mismo problema. El Mediador, como figura principal del proceso, facilita la comunicación en busca de una solución que beneficie a todas las partes, y donde prevalecen los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Los mediadores autorizados a intervenir en estas situaciones son profesionales especializados como: abogados, asistentes sociales, psicólogos, profesionales del consejo técnico y mediadores judiciales.
¡Profundiza sobre la temática de Derecho de la Infancia! Descarga gratis nuestra guía digital y revisa las transformaciones en el rol de la familia, y cómo influyen estas en el bienestar de niños, niñas y adolescentes.
Dentro de los procesos de mediación se encuentran las partes, el conflicto y un mediador. Por lo que el mediador, al momento de intervenir como profesional, debe regirse por 3 modelos de intervención básica. Los cuales se definen como:
Persigue el acuerdo a través de una negociación colaborativa, asesorada por un tercero, competente e imparcial, que intenta alejar a los participantes del problema, para alcanzar un acuerdo en base a criterios y objetivos.
Este modelo está orientado a generar un cambio constructivo en la relación de los participantes, por medio de una visión positiva del conflicto.
El modelo circular señala que la solución al problema de las partes se encuentra en la comunicación eficaz, y en la causalidad circular de los conflictos.
En Chile, la mediación familiar pensó en todos estos modelos teóricos e ideológicos, y optó por:
La consecución de acuerdos.
Los aspectos relacionales entre las partes.
Los provechos que se obtienen del proceso de diálogo, favorecido por la mediación.
La creencia de que una buena comunicación permite lograr un acuerdo.
En pocas palabras, Chile no se adscribió a un modelo único de negociación, sino que se orientó hacia un modelo propio y ecléctico.
Es decir, combinó elementos distintivos de uno y otro:
Del modelo circular narrativo de Sara Cobb tomaron aspectos relativos a la comunicación e interacción entre los participantes.
Del modelo transformativo de Bush y Folger recogieron la valorización del proceso como espacio de validación, y reconocimiento de las necesidades de cada uno.
Del modelo de negociación de Harvard tomaron el acento puesto en el logro de acuerdos.
Hoy más que nunca es clave contar con profesionales que se desempeñen en litigación, judicatura y elaboración de políticas públicas y proyectos sociales, relacionados con las temáticas de familia, cuenten con una base de conocimiento sólida respecto a los temas de infancia.
En eClass sabemos lo importante que es para ti tu futuro profesional, y queremos guiarte en la búsqueda de las herramientas que te permitirán potenciar tu carrera. Descarga gratis la Guía sobre Cambio de Paradigma en temas de Infancia, ¡y comienza a definir tu camino de formación!
Categoría: descubrimiento Derecho
Comparte este artículo
Carmencita 25, of 11 Las Condes, Santiago Chile
contacto@eclass.cl
Políticas de Privacidad