La epidemiología aporta en la gestión y planificación de los servicios de salud a través de la identificación de la situación y de las necesidades de la población, esto con el propósito de estimar la demanda del servicio de salud.
La demanda en salud corresponde al número de servicios que un paciente necesita y está dispuesto a adquirir pagando un precio, en un período de tiempo definido.
Esta demanda está regulada por:
La determinación de la demanda en salud es parte del Diagnóstico del Problema en el proceso de Planificación de Servicios de Salud.
¿Quieres convertirte en un referente en calidad y seguridad asistencial? Conoce el Diplomado en Gestión de Calidad, Acreditación y Seguridad, certificado por la Universidad Finis Terrae, y prepárate para liderar con impacto.
La potencial demanda de atención en salud se define como la necesidad de atención no convertida en demanda, es decir, el volumen de personas que necesitan algún servicio de salud que no utilizan actualmente pero que, sin embargo, se espera sea real en un futuro.
Los componentes que son parte en la estimación de esta demanda son:
La epidemiología contribuye a la planificación y gestión de servicios de salud a través de la caracterización demográfica epidemiológica y de la identificación objetiva de los problemas y necesidades de salud en la población, contemplados en el diagnóstico de la situación.
Las necesidades en salud de la población pueden ser estimadas a través de encuestas poblacionales. Estas muestran las necesidades percibidas por parte de la población mediante la estimación en una muestra representativa.
A pesar de que se espera que las necesidades de salud de la población se traduzcan en demandas de atención en salud, en algunos subgrupos poblacionales las necesidades y la demanda no necesariamente convergen.
Según el enfoque secuencial, la demanda puede ser calculada a través de la estimación de la percepción de la enfermedad por parte de la población y, posteriormente, con el cálculo del accesos a los servicios de salud.
El perfil epidemiológico de una población refleja su situación de salud en un momento determinado, este puede ser caracterizado a través de indicadores de morbilidad y mortalidad, los que se pueden extraer o construir a través de información proveniente de fuentes secundarias.
Los indicadores de morbilidad expresan el número de personas que tienen una determinada enfermedad con respecto a una población y período de tiempo definido.
La mortalidad expresa la dinámica de las muertes ocurridas en la población a través del tiempo y espacio. En demografía y estadísticas vitales, las tasas de mortalidad se calculan como el cociente entre las muertes registradas durante un determinado período, y el promedio de la población total en el mismo período, o la población total a la mitad del mismo, amplificado por 1.000, 10.000 o 100.000 habitantes (x10n).
Entre algunos de los indicadores que contribuyen a la estimación de la demanda en salud están:

La caracterización demográfica de una población da cuenta del crecimiento y envejecimiento poblacional, como así también, su nivel de migración, urbanización y su capacidad de recambio.
Los indicadores mínimos a considerar para la estimación de la demanda son:
Las fuentes de información secundaria de donde se pueden extraer o construir los indicadores de morbimortalidad y sociodemográficos son:
En Chile, por Decreto Supremo 158 y sus modificaciones, se cuenta con la situación epidemiológica de algunas enfermedades transmisibles establecidas como de notificación obligatoria (ENO). Periódicamente se publican boletines con el estado de salud de la población de estas enfermedades.
En Chile, la información de las causas de hospitalización y otras variables asociadas (como edad, género procedencia, etc.) se pueden obtener del Informe Estadístico de Egreso Hospitalario.
En Chile los datos de mortalidad se obtienen a partir de las Estadísticas Vitales, las cuales permiten conocer anualmente la frecuencia, localización territorial y algunas características de las defunciones.
Estas estadísticas se registran desde 1982 en virtud del Convenio Nacional de Estadísticas Vitales en conjunto con el Servicio de Registro Civil e Identificación y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En la página del DEIS (www.deis.cl) se puede acceder a las defunciones y tasas de mortalidad desde el año 1990 al 2014.
Si bien la información de los egresos hospitalarios es la principal fuente para estimar la demanda en salud de la población, esta presenta algunas limitaciones:
¿Trabajas en el área de la salud y quieres llevar tu impacto al siguiente nivel? Conoce en el Diplomado en Gestión de Calidad, Acreditación y Seguridad para prestadores de salud, certificado por la Universidad Finis Terrae, y aprende a implementar estrategias que fortalecen la confianza de pacientes, familias y comunidades.