Capacítate en Salud Ocupacional y prevé enfermedades profesionales

Capacítate en Salud Ocupacional y prevé enfermedades profesionales

Lo lees en 5 min.

Capacítate en Salud Ocupacional y prevé enfermedades profesionales

El Ministerio de Salud propone protocolos de vigilancia y planes de erradicación para eliminar algunas enfermedades que tienen origen en el ámbito laboral, o al menos disminuir a mediano plazo la cantidad de personas afectadas. Capacítate en Salud Ocupacional y prevé enfermedades profesionales dentro de tus equipos de trabajo.

En el Decreto Nro. 109 se encuentran validadas más de veinte enfermedades profesionales, algunas de estas incluyen: intoxicaciones, lesiones musculares, lesiones auditivas, dermatosis y silicosis, entre otras.

Es dentro de los entornos laborales donde existen agentes químicos, físicos y biológicos, cuyo control es vital para prevenir y disminuir el riesgo de accidente o enfermedad profesional. 

¡La clave para estar al día en estos conocimientos está en tus manos! Revisa a continuación los Cursos y Diplomados impartidos por eClass, certificados por Mutual Capacitación.

Sigue especializándote en Salud Ocupacional. ¡Conoce nuestro diplomado!

Conoce las enfermedades profesionales reconocidas en Chile y sus agentes de riesgo

¿Por qué se producen las enfermedades profesionales?

Existen tres factores determinantes que intervienen en el desarrollo de enfermedad laboral, estos son:

  • Cantidad y concentración de agentes nocivos.

  • Tiempo de exposición.

  • Susceptibilidad de la persona al agente contaminante.

Por ejemplo, en una empresa de metalúrgica los trabajadores generalmente están expuestos al agente ruido, pero no siempre ni todo el personal llega a sufrir de una pérdida de la audición.

¿A qué se debe esto? Influye el tiempo que cada uno estuvo expuesto con los niveles de ruido presentes en el lugar, y la vulnerabilidad de cada uno al agente contaminante.

Protocolos de prevención de enfermedades profesionales

Afortunadamente, a través de diversos estudios médicos y científicos se ha logrado identificar las enfermedades, cuya causa está directamente relacionada con la actividad laboral.

Para algunas de ellas se han establecidos protocolos, normas, planes de prevención y/o guías de higiene ocupacional, a fin de disminuir la cantidad de personas afectadas, o idealmente erradicarlas del ámbito laboral.

Conozcamos algunos de los más importantes:

Prevención de trastornos musculoesqueléticos EESS

En el 2012 se publicó la Norma Técnica diseñada para prevenir los trastornos musculoesqueléticos, ocasionados en el ambiente laboral. Esta tiene por objetivo que todas las actividades en el lugar de trabajo se realicen sin deterioro de la salud y calidad de vida de las personas.

La norma es aplicable a todo tipo de empresas en donde se identifique el uso y la exigencia de las extremidades superiores; independientemente del rubro, número de trabajadores, tipos de tarea y el riesgo de estas.

Protocolo de Vigilancia de la Silicosis

A través del Protocolo se busca contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de la silicosis, entregando directrices para la elaboración, aplicación y control de los Programas de Vigilancia Epidemiológicos de la salud de los trabajadores expuestos a sílice, y de los ambientes de trabajo donde estos se desempeñan.

Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido

Una persona que es expuesta a alguna fuente que genere exposiciones de ruido, igual o sobre 80 decibeles (A) en su labor diaria tiene altas probabilidades de padecer con los años de deficiencia auditiva.

Para dar cumplimiento al protocolo existe la vigilancia ambiental, que se encarga del monitoreo periódico de los niveles de ruido en los puestos de trabajo, de acuerdo con la metodología y frecuencia de medición que establece PREXOR.

Prevención de los efectos de plaguicidas

El protocolo apunta a la prevención de enfermedades de las personas que se desempeñan en tareas que implican contacto directo y frecuente con un plaguicida, tales como aplicación, preparación, formulación o mezclado de estos agentes en uso sanitario, para edificaciones urbanas, silos, industrias, parques y jardines, etc.

Para ello, existe una Vigilancia de Salud, que corresponde al control clínico y de laboratorio que se le realiza a la población laboral expuesta a plaguicidas, en diferentes momentos del trabajo:

Prevención de la Hipobaria Intermitente Crónica

Para cuidar la salud de sus trabajadores, las empresas deberán prevenir los riesgos, a través de un programa preventivo para trabajadores expuestos ocupacionalmente a Hipobaria intermitente crónica, por escrito, actualizado en forma anual.

Es fundamental que quede claro que su objetivo es preservar la salud de los trabajadores.

Regulación del riesgo de exposición a radiación UV

En el 2011, el Ministerio de Salud publicó la "Guía Técnica sobre Radiación UV de Origen Solar", la cual está orientada a regular el riesgo de exposición a rayos UV de los trabajadores, exponiendo las medidas de control que deben aplicar los empleadores, para minimizar el daño de ese factor y las acciones de autocuidado que deben realizar las personas.

Es fundamental la implementación de estos protocolos en los rubros más propensos a enfermedades profesionales. De esta manera, se crean las condiciones idóneas para que los trabajadores desarrollen sus tareas diarias sin perjudicar ni arriesgar su bienestar integral.

Si quieres seguir aprendiendo más sobre este interesante tema, te invitamos a revisar el artículo "¿Cuáles son los factores de riesgo psicosociales reconocidos en el trabajo?"

¿Quieres aprender más sobre Gestión Ambiental y Salud Ocupacional? Capacítate con los Cursos y Diplomados impartidos por eClass, certificados por Mutual Capacitación. Deja tus datos en el enlace y nos comunicaremos contigo para resolver tus dudas.

diplomados-en-salud-ocupacional

Publicado el 21 02 2022
contario DEJA UN COMENTARIO